Conceptos
Poder
¿Cuál es el poder político en Guatemala?
Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución, el poder es la capacidad de un individuo (que esté en el poder político) para influir en el comportamiento de otras personas u organizaciones sociales. El término "autoridad" se usa a menudo para designar al poder cuando es percibido como legítimo.
El poder puede ser considerado injusto. Este tipo de ejercicio del poder
es históricamente endémico entre los humanos; sin embargo, como seres sociales,
los seres humanos también pueden ejercer el poder con objetivos humanísticos
que ayudarán y empoderan a otros. En general, cómo se perciben la existencia y
el uso del poder se deriva de los factores de interdependencia entre dos
entidades y el entorno.
En los negocios, el objetivo del poder es el logro y, como tal, se puede
considerar que si es justo será un juego de suma cero.
El poder puede expresarse tanto "hacia arriba" como
"hacia abajo". Con poder descendente, el directivo de una empresa
influye en los subordinados para alcanzar los objetivos organizacionales. Pero
cuando en una empresa se ejerce un poder ascendente, son los subordinados
quienes influyen en las decisiones de sus líderes.
El uso del poder no implica necesariamente la fuerza o la amenaza de la fuerza (coerción). Un ejemplo de uso del poder sin coerción es el concepto "poder blando", en comparación con el poder duro.
Gran parte del reciente debate sociológico sobre el poder gira en torno a la cuestión del poder como un medio para hacer posibles las acciones sociales tanto como puede restringirlas o prevenirlas. En este sentido el filósofo Michel Foucault vio el poder como una expresión estructural de "una situación estratégica compleja en un entorno social dado" que requiere restricción y habilitación.
Poder económico
El Poder Económico, es aquella dimensión del poder referida al acceso a los recursos del mercado. Se basa en la idea de “poder de disposición” de Weber, según la cual este poder consiste por un lado en la capacidad que poseen los individuos de acceder a bienes y servicios en el mercado. Y por otro lado, en la capacidad de generar los medios que permiten el acceso a dichos bienes y servicios. En este sentido el Poder Económico se entendería como el conjunto del capital disponible para el consumo, además de la renta del trabajo, las propiedades y los ahorros de los individuos. Y siendo los recursos escasos a los que dan acceso (directo) aquellos obtenidos a través del mercado, aunque es necesario señalar que indirectamente el poder económico tiene la propiedad de facilitar el acceso a otros recursos escasos obtenidos al margen del mercado.
Poder Jerárquico
El Poder Jerárquico es aquel que hace referencia a las relaciones de control (Wright, 1989) y confianza que se dan en el seno del proceso productivo, es decir es el poder que se ejerce en las relaciones de producción y que determina la posición que los individuos ocupan en la escala jerárquica de la empresa. Este poder se define a partir del control de cuatro variables básicas.
En primer lugar se define por el control del fin de la producción, es decir por el control de los objetivos de la empresa: que se produce, en qué cantidad, de qué forma, para qué clientes, en qué tiempos, etc.
En segundo lugar, se atiende al control de la fuerza de trabajo propia, que se da a partir del control del qué hacer, que es la capacidad para diseñar importantes aspectos del trabajo, como hacerlo, que hace referencia a la capacidad de iniciar nuevas tareas en el trabajo o seleccionar el orden de realización de las tareas y cuando hacerlo, que atiende al control sobre los tiempos de trabajo, y se determina por la existencia de horarios impuestos o gestionados por uno mismo.
En tercer lugar, se atiende al control de la fuerza de trabajo ajena, en este caso al igual que en el anterior, esta dimensión del control se define a partir del poder sobre el qué hacer, como hacer y cuando hacer de los trabajadores a cargo. Además con el objetivo de diferenciar el grado de poder de aquel que controla fuerza de trabajo ajena se introduce en esta variable el número de empleados a cargo.
Por último, se incluye la variable referida al dominio sobre los medios de producción, la cual es dicotómica, se puede tener, o no, este control. En referencia a este último aspecto, aquellos que no tienen control sobre los medios de producción son aquellos a los que estos medios de producción imponen un ritmo de trabajo, en este sentido el ejemplo más claro es la línea de montaje.
El no poseer el control sobre los medios de producción implica por definición la pérdida del control sobre la fuerza de trabajo, ya que son estos medios los que imponen el cuándo hacer y el qué hacer. El cómo hacer también estará necesariamente controlado, puesto que los medios de producción, siguiendo el ejemplo anterior la línea de montaje, imponen un ritmo de trabajo que exige de la mayor celeridad en las operaciones realizadas por el trabajador, así los superiores jerárquicos se habrán encargado previamente de formar a sus trabajadores en la realización de su trabajo en el menor número de operaciones posibles. (Breverman, 1978)
Poder Social
El Poder Social hace referencia al conjunto de recursos y poderes ligados a una red de relaciones sociales (Bordieu, 1980).
El Poder Social se caracteriza por incluir en sí dos subdimensiones que permiten distinguir el Poder Relacional y el Poder Institucional (Krishna, 1999).
El Poder Relacional se hace efectivo a partir del establecimiento de relaciones basadas en el reconocimiento mutuo por parte de los actores, sin que este reconocimiento exija que ambos se conozcan, así las aportaciones de Granovetter (1983) acerca de los lazos débiles son muy significativas, el mencionado trabajo además sirve como justificación de la importancia fundamental de las redes de relaciones para aumentar el rendimiento de recursos poseídos por los individuos.
Poder Simbólico
Política
La sociología política de Guatemala se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos políticos que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando temas cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades.
El origen de esta disciplina se remonta a pensadores como Montesquieu, Smith y Fergusson. Se continúa luego en los padres fundadores de la sociología, Marx, Durkheim y Weber, hasta teóricos contemporáneos como Gellner, Giddens, Habermas y Mann.
Es decir, la sociología política, enfoca sus esfuerzos en los problemas del poder, tomando en consideración diversas teorías sociológicas, sin importar la religión, situación financiera, raza o género de los individuos en sociedad. Se enfoca en examinar la organización de las de los Estados, su relación e impactos en los individuos en sociedad. Para lograrlo se vale de la historia, la antropología, la economía y la ciencia política.
En términos teóricos, Max Weber (sociólogo alemán) afirmaba que la forma de racionalidad económica, se da desde la organización de la sociedad. Esto es, con la existencia de instituciones de poder natural.
Por su parte Durkheim (sociólogo, pedagogo y antropólogo de origen
francés), menciona que desde la división del trabajo el individuo está
relacionado con la sociedad por la presencia.
Participación Política
Corresponde en primer lugar aclarar a qué nos referimos al hablar de “participación política”. Ésta puede definirse como “toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal” (Lazzari, 2005).
Dicha definición comprende acciones que buscan incidir sobre medidas de carácter general y particular en la vida política de un país a través de modos tan diversos como concurrir a votar, participar en la campaña proselitista, comprometerse en actividad comunitaria o particular y vincularse a expresiones de protesta.
Ahora bien, para entender plenamente las dificultades de la población indígena en materia de participación política, es menester señalar la desigual distribución de la población indígena en el país, asentándose ésta mayoritariamente en el área rural, siendo su presencia en la ciudad capital muy limitada.
Exclusión
Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o raciales. Exclusión significa que determinados individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.Lo opuesto a la exclusión es la inclusión. La inclusión es la vía para superar los problemas de desigualdad que afectan a nuestras sociedades actuales.
Estructura Social
Referencias
Wikipedia (2021). Política de Guatemala. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Guatemala#:~:text=Guatemala%20pol%C3%ADtica%20y%20jur%C3%ADdicamente%20se,art%C3%ADculo%20140%20de%20la%20Constituci%C3%B3n.
Wikipedia. Artículo de Sociología Política. Recuperado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica
Lazzari Horacio, Revista IIDH (2005). Algunas consideraciones sobre participación política indígena en Guatemala, Conceptos: Participación Política. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06749-13.pdf
Boletín Digital (Nov, 2018). Estructura Social y Poder: Una aproximación conceptual (página 2, 3). https://1mayo.ccoo.es/42114f50d461eb7a800bc68d5bef2145000001.pdf
Revista Austral de Ciencias Sociales. La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico (página 8). https://www.redalyc.org/pdf/459/45901101.pdf
Comentarios
Publicar un comentario