Conclusiones


En virtud de lo estudiado, ahora sabemos que política y poder:

Conclusión# 1

Podemos concluir que cuando hablamos de poder y política, de sus consecuencias el efecto en la sociedad es muy grande, ya que a simple vista se hace notar la pobreza de Guatemala donde hay problemáticas económicas y sociales de las cuales impide que Guatemala sea un país desarrollado tanto porque la ayuda del gobierno no es suficiente para la población por el PIB que es bajo y limita la capacidad de inversión pública que restringen tanto la calidad como la cobertura de los servicios públicos básicos desde la educación, y la salud.

Un tema muy importante y destacado tanto por las muchas enfermedades infecciosas, diabetes, parásitos a causa del agua contaminada, desnutrición son enormes problemas de salud ya que muchos residentes tienen acceso limitado a una nutrición de calidad, a medicamentos muy altos etc.
 
Esto conlleva a los pocos fondos que se le asignan a la atención de la salud, ya que hasta el acceso de agua lo explica de gran manera la falta de progreso en el desarrollo, y el gobierno no ofrece soluciones a los problemas del país.


Conclusión # 2

Es incorrecto pensar que la política nos es ajena, que por más ideales que se tengan sólo compete a los que están en el gobierno y que la gente “común y corriente” no puede hacer nada para cambiar las cosas, de tal modo que solo hay que preocuparse por “lo propio”, como si lo que sucediese en la política atañe solo a los políticos. Para aclarar esto, se busca a través de esta reflexión analizar diferentes significados y ámbitos de aquello a lo que se llama política, es una indagación del concepto de política y su interacción con otras actividades y se ubica en el área de la filosofía política, ámbito de las ideologías como valoraciones de las ideas políticas y la reflexión de sus consecuencias en los grupos sociales.


Conclusión#3

Tanto la política como el poder están relacionadas con los pueblos indígenas económica y políticamente, siendo plena y efectiva por sus propias adopciones de decisiones, respetando sus derechos, costumbres y modelo de organización, el derecho a la participación política de todo estado constitucional que son derechos fundamentales. Son varias normas que señalan que los pueblos indígenas tienen el derecho a la participación política, proveyéndoles el voto de igualdad.


Conclusión#4

• La Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses del los miembros de una comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado.

• El hecho de que sea una ley escrita no puede considerarse como un papel en el que se escribe muchas palabras y no se cumplen, sino que es la misma necesidad social la que origina que estas normas sean creadas y reformadas para su buen funcionamiento.

• El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio.


Conclusión#5

La constitución de la República de Guatemala establece las normas, obligaciones del Estado guatemalteco, qué son un enfoque de Estado:

Que son ejes estratégicos ,como la solidaridad que orienta toda acción social para reducir la pobreza extrema en el país priorizando los lugares con menos ingreso ,también se puede mencionar la gobernabilidad que es la integridad, seguridad y derecho ,principalmente centradas en la igualdad , libertad y justicia social, asimismo la productividad en impulsar desarrollos económicos de cada guatemalteco, de hecho la regionalidad es la la que lidera para que un país maneje bien la política.


Conclusión#6

En lo investigado de forma grupal, concluimos que el poder y la política, relacionados con la salud, pueblos indígenas, seguridad, y educación son necesarias en un país, para que sea democrático, igualitario, comunista ,y respetando los derechos tanto indígenas, como ladinos, para un desarrollo amplio.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Instituciones Públicas y Privadas

Conceptos