Marco Legal
El sistema jurídico
institucional guatemalteco; tiene como fundamento la constitución de la
república de Guatemala emitida por la Asamblea Nacional Constituyente en el año
1985.
Normativa Constitucional consta de tres partes, una dogmática, donde se establece los derechos humanos, sean individuales, sociales de los guatemaltecos, una es orgánica donde se define El Estado y el ejercicio del poder público.
La Constitución Política De La República De Guatemala
Es la
ley suprema de nuestro país, la cual fue emitida el 31 de mayo de 1985. Nuestra
Constitución está conformada por 281 artículos que establecen las obligaciones
del Estado guatemalteco, la forma de organización del país, así como todos los
derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos, el gobierno y los órganos
que lo conforman. Lo directamente relacionado con el Organismo Legislativo o
Congreso de la República se regula en el Capítulo II, artículos 157 al 181.
La Ley
De Amparo, Exhibición Personal Y De Constitucionalidad
Tiene por objeto desarrollar
las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes
a la persona, protegidos por la Constitución Política de la República, las
leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala.
La Ley Electoral Y De
Partidos Político
Regula lo relativo al
ejercicio de los derechos políticos; los derechos y obligaciones que
corresponden a las autoridades, a los órganos electorales, a las organizaciones
políticas; y lo referente al ejercicio del sufragio y al proceso electoral.
La Ley De Emisión Del Pensamiento
Establece que es libre la
emisión del pensamiento en cualquier forma, y no podrá exigirse en ningún caso,
fianza o caución, para el ejercicio de este derecho ni ejecutarse a previa censura.
Regula empresas editoriales, radiodifusión, televisión, radios periódicos,
delitos y faltas en la emisión del pensamiento, derechos de aclaración y
rectificación, de los jurados, del juicio, del Tribunal de Honor, de la reforma
y vigencia de la Ley.
La Ley Orgánica Del Organismo Legislativo
Norma las funciones, atribuciones, y el procedimiento parlamentario de dicho Organismo. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, integrado por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de la lista nacional y de distritos electorales.
La Ley Del Servicio Civil Del Organismo Legislativo
Regula los derechos y
obligaciones del Organismo Legislativo con su personal, con ocasión del
trabajo; y crea los procedimientos para garantizar al Estado la eficiencia, la
ética y la honradez en el ejercicio de la función pública, y al trabajador un
régimen de respeto a su dignidad humana, de seguridad y de justicia social.
El Reglamento De La Ley De Servicio Civil Del Organismo Legislativo
Tiene por objeto desarrollar
y precisar las normas contenidas en la Ley de Servicio Civil del Organismo
Legislativo, para la adecuada aplicación y regulación de las relaciones del
Organismo Legislativo
El Manual De Descuentos Judiciales Del Organismo Legislativo
Fue creado con el objetivo de reglamentar los procesos administrativos para el cumplimiento de órdenes de descuentos judiciales, emanadas por juzgados de orden civil y familiar del Organismo Judicial, que afectan a los servidores públicos del Congreso de la República, lo cual requiere de la participación administrativa y financiera de este Alto Organismo.
El Pacto Colectivo De Condiciones De Trabajo
Negociado y suscrito
por el Sindicato de Trabajadores del Congreso de la República, SINTRACOR y el
Organismo Legislativo de la República de Guatemala, tiene como propósito
reglamentar las condiciones de trabajo con la finalidad de obtener mayor
eficiencia en el servicio público, así como mantener el bienestar y seguridad para
los trabajadores.
Políticas Públicas, Un Enfoque De Planificación De Estado:
La Política General del
Gobierno de Guatemala para el período 2008‐2012
se asume desde cuatro ejes estratégicos que constituyen la dirección y
alineamiento de acciones institucionales de gestión pública: • Solidaridad •
Gobernabilidad • Productividad • Regionalidad.
1. Solidaridad. Pretende
orientar y coordinar las acciones del desarrollo social y municipal de manera
integral. Un mecanismo para lograrlo es el Consejo de Cohesión Social, el cual
es una instancia de coordinación interinstitucional para producir resultados
inmediatos en la reducción de la pobreza extrema en Guatemala. Como resultado
de ello, se tiene una reorientación del gasto hacia lo social, y los ámbitos
geográficos, priorizando la atención en los municipios con mayores niveles de
pobreza extrema.
2. Gobernabilidad. La
gobernabilidad contribuye a la seguridad integral y el Estado de Derecho; el
desarrollo democrático y la legislación e intermediación necesarias para
responder a las necesidades de las mayorías.
Las acciones en
materia de seguridad y justicia se fundamentan en la libertad, la igualdad, la
justicia social y la solidaridad, como principios rectores que coadyuvarán a
contrarrestar las amenazas y riesgos sobre las condiciones de vulnerabilidad de
la sociedad y sus instituciones, garantizando así la gobernabilidad del país.
También se impulsa el modelo democrático global que promueve la convivencia
social, buscando la coexistencia pacífica entre la población guatemalteca, en
el marco de la multiculturalidad, para alcanzar el desarrollo sostenible y
sustentable.
3. Productividad. Pretende impulsar el desarrollo económico de los guatemaltecos y guatemaltecas. Busca promover y mantener las condiciones para que las unidades productivas generen riqueza en forma sostenida, de manera que se traduzca en un desarrollo económico equitativo y sustentable que beneficie a la población guatemalteca, reduciendo la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza y el consumo, objetivos que deberán alcanzarse bajo un modelo socialdemócrata de economía mixta. Por medio de la atención al desarrollo rural se busca reducir las desigualdades entre las áreas urbanas y rurales del país.
En materia de
Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Desastres, el objetivo general de la política de prevención y atención de desastres es reducir o prevenir las pérdidas de vida, así como los efectos dañinos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y ambientales de los guatemaltecos, como consecuencia de los riesgos existentes ante los desastres de origen natural o antrópico que se pueden presentar en el territorio nacional.
La Política General
contempla varios ejes transversales que guiarán el trabajo del gobierno en
todas sus áreas, por lo que deben ser incorporados en todos los sectores y
componentes. Estos son los siguientes
• Priorización de los
más pobres
• Equidad de
género
• Inversión en la infancia y
la niñez
• Interculturalidad •
Ética y moral
• Conservación del medio
ambiente
• Participación ciudadana, y
Respeto a los derechos humano.
Rol institucional para la
formulación de políticas. El proceso de articulación de políticas deberá
entonces tener como principal lineamiento el plan de gobierno y interpretación
en prioridades y énfasis que deberán traducirse en todo el entramado institucional
de gobierno y la administración pública.
Marco Legal del PNUD
Carta de las Naciones Unidas
Acuerdo Básico de Cooperación
El Acuerdo Básico de Cooperación entre el Gobierno de Guatemala y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue suscrito en la ciudad de Guatemala en 1998. El mismo establece el marco de cooperación del PNUD en el país y las responsabilidades de cada parte.
Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Guatemala 2020–2025
El Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (MC) 2020–2025 con la República de Guatemala describe los acuerdos establecidos entre el país y el Sistema de las Naciones Unidas (SNU). Enmarca las acciones que el SNU, a través de las Agencias, Fondos y Programas (AFP) que suscriben este documento, con el fin de contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032 (PND) y la Política General de Gobierno (PGG) 2020–2024. La Agenda 2030 se alineó con el PND, lo cual dio como resultado las diez Prioridades Nacionales de Desarrollo adoptadas por el Gobierno.
Plan de Acción de Programa de País
Documento de Programa de País
Manual de Gestión de Proyectos de Implementación Nacional
Marco para un Método Armonizado de Transferencias en Efectivo (HACT)
El Marco para un Método Armonizado de Transferencias en Efectivo (HACT) define un marco común para el PNUD, el UNFPA y a UNICEF, así como otras agencias, fondos y programas de la ONU que lo adopten, para usar de forma consistente y uniforme el mismo método y herramientas en lo que respecta a las transferencias de efectivo a los socios implementadores de los programas y proyectos.
Marco Legal de Pueblos Indígenas
Legislación Vigente
Ley electoral y de partidos políticos y su reglamento
Referencias
Constitución Política de la República de Guatemala, 1985 (Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993). Reformado para la Consulta Popular. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf
Club Ensayos (Ago 7, 2014). Políticas y Programas Públicos de Guatemala. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/POLITICAS-Y-PROGRAMAS-PUBLICOS-DE-GUATEMAL/1907742.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, https://onu.org.gt/onu-en-guatemala/agencias/pnud-2/
PNUD Guatemala (2021). Marco Legal. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/about-us/legal-framework.html
Lazzari Horacio, Revista IIDH (2005). Algunas consideraciones sobre participación política indígena en Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06749-13.pdf
Comentarios
Publicar un comentario