Antecedentes Históricos
El Poder y la Política en Guatemala han sufrido variaciones ha través de distintos acontecimientos históricos que marcaron cambios significativos en su forma de regir la conducta de la sociedad guatemalteca, y la derogación e instauración de leyes y normas.
La revolución Liberal de 1871
Fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.
Se trata, de una nación que ha tenido pocos ejercicios en la democracia, en el aprendizaje de la ciudadanía y que ha interiorizado una cultura de violencia. Inclusive los decursos de modernización, como la reforma liberal de los años 70 del S. XIX, que incorporó a la economía al mercado mundial y que estableció un Estado moderno, no han ido acompañados de la democratización política. El Estado se reprodujo como expresión de intereses de las élites económicas, originalmente oligarquías basadas en el sector agrario. (Comisión de Esclarecimiento,1996)
Fue igualmente un Estado altamente centralizado, donde el gobierno central concentraba las decisiones políticas y económicas y que manifestaba macrocefalia en cuanto a la ubicación de la inversión social y de los servicios estatales, en las grandes áreas urbanas o zonas de interés para las elites económicas dominantes.
Revolución de 1944
La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. El general Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios. Fue el 20 de octubre de 1944, cuando ocurrió un levantamiento popular, donde participaron: abogados, maestros, obreros, estudiantes universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte del Ejército y la policía que eran leales al general Ponce.
En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la implementación de la reforma agraria. Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas de Castilla.
Figuran también, entre los logros la creación del Comité Nacional de Alfabetización, instauración de la formación Primaria obligatoria, creación del Banco de Guatemala, surgimiento del Instituto de Fomento de la Producción (Infop) y la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Aunque muchas naciones del continente pueden haber atravesado desarrollos históricos similares, destaca en Guatemala la resistencia al cambio y el fracaso de los intentos de reforma. Es probable que el proceso político que tuvo lugar en el periodo entre 1944 y 1954 del siglo pasado, “la revolución de octubre” haya sido el más elaborado de esos intentos, ya que durante el mismo se procuró, simultáneamente, la democratización política y la reforma social. Debido a la coincidencia de las oposiciones internas a las reformas y a una ubicación del contencioso, probablemente inevitable dada la época, en la dinámica de la guerra fría, el segundo gobierno de ese periodo fue derrocado mediante un movimiento armado respaldado por el gobierno norteamericano. (Cullather, 1999)
República Bananera
La expresión peyorativa «república bananera» se utiliza para describir un país que es considerado políticamente inestable, empobrecido, atrasado, tercermundista y corrupto, cuya economía depende de unos pocos productos de escaso valor agregado (simbolizados por las bananas), gobernado por un dictador legitimado de manera fraudulenta o una junta militar, sometido a la hegemonía de una empresa extranjera, bien sea mediante sobornos a los gobernantes o mediante el ejercicio del poder financiero.
Se suele usar también la expresión «republiqueta bananera» (que no se debe confundir con el término histórico «republiqueta»)
Relación con la política de Guatemala
Uno de los países denominados república bananera fue a Guatemala a principios del siglo XX. Fuee ejemplificado por las condiciones de Guatemala desde 1920 a 1944. El gobierno trabajó muy estrechamente con la UFCO para mantener una estructura social de clases muy estratificada y así proveer un abastecimiento abundante de mano de obra barata. Desde 1901, el dictador Manuel Estrada Cabrera otorgó concesiones a la United Fruit Company, que controlaba un 40% de los terrenos agrícolas. La empresa conservó su influencia tras el apoyo de Estados Unidos al golpe de Estado en Guatemala de 1954 contra el presidente Jacobo Árbenz, que impulsaba una reforma agraria. La United Fruit, también conocida como “el pulpo”, extendió además sus tentáculos a otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o la República Dominicana. Para la década de 1930, ya dominaba el 90% del mercado regional de bananas, una fruta por entonces al alcance de muy pocos en países no tropicales.
La corrupción característica de las llamadas repúblicas bananeras, sobre todo en el siglo XX, ha sido retratada por escritores como el colombiano Gabriel García Márquez, que en su novela Cien años de soledad narra la masacre de las bananeras de 1928. Durante una huelga de trabajadores de la United Fruit Company que reclamaban mejores condiciones laborales, el Ejército colombiano disparó sobre las masas y mató a miles de manifestantes. A principios del siglo XX también se dieron las guerras bananeras, una serie de conflictos militares entre Estados Unidos y países de Centroamérica. Pero más allá de estas tragedias, el deplorable entorno de trabajo de estas compañías y la inacción de los Gobiernos locales supusieron un drama para miles de familias de la región.
Estructura social de Guatemala
No existe un sector social o político que se pueda constituir como sujeto único de transformación de la sociedad. El neoliberalismo llegó a América Latina aparejado de dictaduras militares que irrumpieron en diferentes escenarios nacionales a sangre y fuego, impidiendo el desarrollo de las luchas revolucionarias de los años 60-70 y, en algunas regiones aún en los 80. Una vez instalado en nuestras sociedades, este modelo económico a través de sus democracias buscó desintegrar los sistemas productivos nacionales quebrando a los productores locales y regionales. Desmanteló lentamente el aparato estatal en concordancia con el capital financiero transnacional. Y fragmentó, paulatinamente, a toda la sociedad. A esto se suma el derrumbe del sistema socialista mundial instalando, a partir de ese momento, un período de incertidumbre y confusión en amplios sectores populares y sus organizaciones.
Con la fractura y atomización de la sociedad guatemalteca se inicia una época de crisis social generalizada y creciente que merma todos los ámbitos sociales. Caracterizada por el extremo individualismo. De la que necesariamente también se ven afectadas las organizaciones sociales reivindicativas. Y de la cual las organizaciones sindicales son las primeras en sufrir los efectos, debido a la reducción cuantitativa de trabajadores producto de la reducción del aparato productivo, que consecuentemente conlleva a una creciente desocupación. La lucha por conservar el empleo, entonces, se va imponiendo en detrimento de la defensa de los derechos laborales y la lucha por nuevas conquistas.
En consecuencia los sectores sociales se han ido debilitando, y en el caso de los que ya existían se han ido transformando y en algunas ocasiones reestructurando, y en los últimos años se han conformado otros. Estos cambios que se han venido observando están determinados por cambios estructurales, como producto del neoliberalismo.
En 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Guatemala e hizo una descripción objetiva tanto de la sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada Cabrera en su libro Between two continents, notes from a journey in Central America, 1920, Entre dos continentes, notas de un viaje a Centro América, 1920. El príncipe explicó la dinámica de la sociedad guatemalteca que observó indicando que aunque Guatemala se hacía llamar República, contaba en realidad con tres clases sociales claramente definidas:
Criollos: una minoría formado por familias descendientes de los españoles que conquistaron Centroamérica y que para 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en el país. Para ese año, se habían relacionado con extranjeros, principalmente europeos y la gran mayoría de ellos tenía sangre indígenas en su venas. Los criollos dirigían el país tanto política como intelectualmente, debido en parte a que su educación, aunque pobre para los estándares europeos de la época, era enormemente superior a la del resto de la población del país, en parte porque solo las familias de abolengo tenín acceso a los partidos políticos en esa época, y finalmente, porque esas familias controlaban la mayor parte de las tierras cultivables del país.
Ladinos: la clase media, constituida por personas que nacieron del cruce entre nativos, negros y criollos. En 1920 no tenían poder alguno, aunque conformaban el grueso de los grupos de artesanos, dueños de tiendas, comerciantes y oficiales de bajo rango en el ejército. solo en el oriente del país se podían encontrar en labores agrícolas.
Indígenas: las vasta mayoría de la población. Analfabetos y renuentes a cualquier forma de cambio, han sido utilizados en el ejército por sus cualidades, llegando a posiciones de mandos medios, por su cualidades de ser renuentes a participar en actividades políticas y su respeto innato hacia el gobierno y los oficiales.
"Las relaciones de poder que tienen lugar en la estructura
social se dan, a su vez, en diferentes dimensiones, a cada
una de las cuales le corresponde un poder específico y
una lógica propia" (Bordieu, 1989). Las diferentes dimensiones de poder están interrelacionadas entre sí, actúan
como causa y efecto del resto de dimensiones. Sin embargo, estas dimensiones diferenciadas no existen por sí
mismas, sino que solo existen aisladas unas de otras en
la construcción teórica destinada a distinguirlas sistemáticamente para su análisis, siendo así su expresión en la
realidad social conjunta.
Exclusión Política
La exclusión se ha manifestado en varios niveles. En el político, por la sucesión de dictaduras tradicionales y de gobiernos autoritarios con componente militar, instaurados o por medio de golpes de Estado o de fraudes electorales. En el social, debido a que al haber sido el Estado expresión de intereses oligárquicos, se mantuvieron altos niveles de concentración del ingreso y de los medios de producción, con la consiguiente falta de acceso de los habitantes a los satisfactores vitales básicos. (Torres-Rivas, 1999)
Pero el nivel más profundo de la exclusión se constituyó en el campo de las relaciones Interétnicas. Guatemala es uno de los pocos países latinoamericanos cuya población indígena originaria, mantuvo y reprodujo su cultura y su importancia numérica a través de las diversas etapas históricas.
Resquicios de estas prácticas tristemente tradicionales que han sufrido los indígenas se extienden hasta nuestros días a través de actitudes cotidianas particularmente fuertes en lo que se refiere al desprecio del idioma y espiritualidad indígenas. En este marco, la divergencia pública y la protesta de los pueblos maya, garífuna y xinca en el país ha sido más bien escasa, registrándose su inicio en el sentido que se le da a la palabra en la actualidad en el decenio que va de 1944 a 1954, marcado por gobiernos que, con fuerte respaldo popular, lograron establecer en Guatemala políticas de corte progresista. Sin embargo, estos grupos no nacieron con especificidad indígena, sino que se desarrollaron en el marco de movimientos obreros y campesinos que reivindicaban el acceso a la tierra y recursos productivos del país, tradicionalmente en manos de la plutocracia nacional.
En 1954 se inicia un período contrarrevolucionario que combatió los movimientos indígenas antes referidos. Sin embargo, las bases del movimiento social quedaron asentadas, listas para resurgir cuando las circunstancias fueran propicias. Así, el movimiento indígena continuó sin especificidad propia, con un contenido particular, determinado por las necesidades de los pueblos originarios, pero dentro de diversos continentes. En la década de 1960, la participación indígena pasó al movimiento insurgente, pese a las dudas generadas en un primer momento en la dirigencia revolucionario sobre la posibilidad de la integración de los indígenas en la dialéctica de la lucha de clases.
Aún para el año 2004 se estimaba que la población indígena constituye el 45 % de los habitantes, y que se hablan con diversa cobertura, cerca de 22 idiomas y lenguas indígenas. Pese a su importancia, ese segmento de los guatemaltecos se encuentra entre los más marginados. El poder político y económico ha estado tradicionalmente concentrado en el segmento poblacional no indígena, conocido localmente como ladino. (Cojti, 1995)
Entre los indígenas se manifiestan los índices mayores de pobreza y otros indicadores como el analfabetismo y la mortalidad infantil. Además de ello, fue constante la negativa a reconocer la identidad cultural y los derechos de esos pueblos. El racismo y la discriminación han formado parte del pensamiento colectivo de la nación.
Breve reseña de la participación política indígena
Los pueblos indígenas han sido víctimas desde la conquista, pasando por la colonia, hasta llegar al período republicano independiente, de diferentes políticas que le han negado su especificidad a través de medidas de asimilación forzada o de eliminación y genocidio, transformando en minoría a una mayoría. El Estado guatemalteco se constituyó como entidad central, y operó a través de la exclusión, imponiendo un modelo monoétnico y monocultural, con fuerte discriminación de los indígenas en materia de selección para los cargos de la administración pública, circunstancia que favoreció la permanencia de los mismos como grupo subyugado.
Resquicios de estas prácticas tristemente tradicionales que han sufrido los indígenas se extienden hasta nuestros días a través de actitudes cotidianas particularmente fuertes en lo que se refiere al desprecio del idioma y espiritualidad indígenas. En este marco, la divergencia pública y la protesta de los pueblos maya, garífuna y xinca en el país ha sido más bien escasa, registrándose su inicio en el sentido que se le da a la palabra en la actualidad en el decenio que va de 1944 a 1954, marcado por gobiernos que, con fuerte respaldo popular, lograron establecer en Guatemala políticas de corte progresista. Sin embargo, estos grupos no nacieron con especificidad indígena, sino que se desarrollaron en el marco de movimientos obreros y campesinos que reivindicaban el acceso a la tierra y recursos productivos del país, tradicionalmente en manos de la plutocracia nacional.
En 1954 se inicia un período contrarrevolucionario que combatió los movimientos indígenas antes referidos. Sin embargo, las bases del movimiento social quedaron asentadas, listas para resurgir cuando las circunstancias fueran propicias. Así, el movimiento indígena continuó sin especificidad propia, con un contenido particular, determinado por las necesidades de los pueblos originarios, pero dentro de diversos continentes. En la década de 1960, la participación indígena pasó al movimiento insurgente, pese a las dudas generadas en un primer momento en la dirigencia revolucionario sobre la posibilidad de la integración de los indígenas en la dialéctica de la lucha de clases.
Referencias
Wikipedia, (Sep 23, 2021). Historia de Guatemala: Revolución Liberal de 1871, Revolución de 1944. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala#Gobierno_de_Jacobo_%C3%81rbenz
Lazzari Horacio, Revista IIDH (2005). Algunas consideraciones sobre participación política indígena en Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06749-13.pdf
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/5165/2020/3#gsc.tab=0
Aguilera Grabriel, Irenees. Los antecedentes históricos de Guatemala: el difícil camino hacia la paz. http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-793_fr.html
El Orden Mundial EOM (Abr 16, 2021). ¿Qué es una República Bananera?. https://elordenmundial.com/que-es-una-republica-bananera/
Wikipedia. Estructura Social de Guatemalahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala#Estructura_social_de_Guatemala
Scribd, Rodríguez Cesar. Estructura Social de Guatemala (página 1). https://es.scribd.com/doc/54159624/Estructura-Social-de-Guatemala
Boletín Digital (Nov, 2018). Estructura Social y Poder: Una aproximación conceptual (página 1). https://1mayo.ccoo.es/42114f50d461eb7a800bc68d5bef2145000001.pdf
Comentarios
Publicar un comentario