Conocimiento y Opinión


Para conocer y evaluar el conocimiento y la opinión de la población respecto al tema de El Poder y La Política en Guatemala se elaboró una encuesta la cual fue respondida por 30 personas, cada pregunta esta reforzada con la información publicada en el blog. Donde podremos obtener una mejor orientación en conocer el contexto social de Guatemala por medio de los mismos guatemaltecos que experimentan y ven todo de primera mano.



Gráfico 1

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 1. ¿Conoce cuáles son los tres poderes del Estado y sus organismos?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El 90% dio una respuesta afirmativa siendo esta la mayoría, dando a entender que se tiene cierta noción sobre la existencia de los tres poderes del Estado, es importante el conocerlos para entender la repartición de poder en Guatemala y el papel que cada uno desempeña como controlador y garante de la vida pública y estado de Derecho.

Y el 10% dio una respuesta negativa, aunque parezca un pequeño porcentaje es necesario que toda la población conozca sobre los poderes Estados por las razones mencionadas con anterioridad.




Gráfico 2

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 2. ¿Considera que actualmente el gobierno respeta la división de poderes entre los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El 66,7% con el No de la encuesta puede ser debido a que los ciudadanos no ven que se cumplan las leyes en nuestro país o no se aplican como se debería, hay mucha corrupción y los ciudadanos piensa así porque se ve en nuestro país delincuencia y muchas autoridades que no cumplen su trabajo por eso muchos caen con el tiempo, aunque el presidente no puede controlar a cada funcionario por cuenta propia.

El significado de la gráfica que fue un 33,3% con respuesta afirmativa de la encuesta es porque saben que el presidente de la república tiene que cumplir y respetar la división de poderes porque son ejercidos por órganos de gobiernos distintos y son independientes entre sí ya que cada uno vigila, controla, y detiene los excesos para impedir que alguno predomine sobre los demás, y además el presidente tiene que tener la autorización de ellos para cualquier ley que quiera proponer.

A continuación veremos el por qué de las respuestas anteriores, dadas por los encuestados.

Respecto a la pregunta anterior, escriba el ¿Por qué? De su respuesta.30 respuestas
Es un gobierno muy desorganizado con el que cuenta actualmente Guatemala
Es necesario
El gobierno es quien pone a su disposición las normas y principios de las divisiones legislativas y ejecutivas
Debido a la corrupción que gobierna en cada poder del estado
No respetan el objetivo de la división de cada poder
Porque están violando los derechos de los ciudadanos y creando las leyes a su favor, sin tomar en cuenta las necesidades del país
No por que no están siguiendo los organismos conforme lo marca la ley y están cometiendo muchas anomalías y es donde al pueblo nos afecta demasiado de todo lo que está haciendo el gobierno
Por qué han hecho entrevistas donde ellos mismos cuentan sus experiencias
Montesquieu argumentaba que, todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este hace falta que por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder
No porque no estarían peleando por los derechos para que subiera la canasta básica y que no subieran los estados de calamidad
Porque cada uno cumple con sus funciones y el gobierno lo apoya
Porque he visto y he platicado Lo que mi mamá trabaja.
Si, porque cada organismo tiene diferentes puntos y areas que administrar
N/A
No, por que siempre va de por medio la desigualdad y la corrupción
Porque no se hace valer la justicia
No la respeta, deberían tener más principios.
Los valores y el respeto hacia la población del país de Guatemala, ha cambio, si nos besamos besamos legislaciones y contando con lo judicial hay ciertas leyes que no tienen cumpliendo y se han encontrado sobornos hacia la población guatemalteca.
No se respeta debido a tanta corrupción y caso omiso a los delitos cometidos.
Si respeta porque no lo dejan y porque el para hacer algo ahí tendrían que autorizarle un permiso los organismos del Estado.
porque hoy en día la corrupción empieza en el estado y eso quiere decir que no respetan lo decretado
Pues que como se sabe estos de estos tres poderes uno está conformado por el congreso y ellos son los que deciden antes de el presidente.
Porque lo he vivido
El país estaría en mejores condiciones en el ámbito económico y social, con leyes que regulen la conducta de los habitantes del país!
Porque en Guatemala todo es corrupción y media ves haiga dinero no respetan la decisión de los demás
Porque no puede involucrarse ahí en esa área de trabajo porque nesesita un permiso.
No sé respetan en totalidad en algunos casos la ley no es conforme a lo dictado.
Muchas veces un poder quiere ejercer más poder que el otro
Si porque en la constitución Política de Guatemala están separados por secciones, el ejecutivo tiene al presidente, vicepresidente y los 14 ministerios, en el legislativo está el congreso y en el judicial están los jueces y sus derivados.
Porque nuestro gobierno esta en corrupción y todo se manipula a su conveniencia




Gráfico 3

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 3. ¿Conoce usted la Constitución de la República de Guatemala?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El primer lugar de personas que conocen la Constitución de la República de Guatemala es una población del 13% que si saben o han tenido una educación firme y duradera sobre sus derecho y obligaciones, la constitución de Guatemala establece la publicidad de los actos administrativos y el derecho de acceso a estos documentos de los interesados.

En segundo lugar la población que no sabe de sus derechos y obligaciones son mas del 83% que realmente no han tenido la oportunidad de aprender y saber que es un derecho, o todo el marco legal contenido en ella. También esta la razón de que entre la población no existe la inquietud de conocer sobre la Constitución y respaldos legales.




Gráfico 4

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 4. Según su opinión ¿La Constitución de la República de Guatemala debe ser reformada o no debe ser reformada?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El primer lugar es que debe ser reformada la Constitución Política de la República de Guatemala  con 60% de los encuestados. En el entendido que a la Constitución le corresponde estar en la cima de sistema legal, ésta a su vez debe trasladarse siempre como derecho vigente, positivo y actual, para lo que resulta medular su estabilidad y de allí su relativa rigidez. Ya que la sociedad se encuentra siempre en constante cambio y van surgiendo nuevos problemas, los cuales aún no presentan algún respaldo legal.

La opción de no ser reformada podemos tomar en cuenta como que se considera evitar una complejidad en sus artículos al no contar con el apoyo de agregarlos ya que su apropiación lleva un extenso proceso y algunos a no ser de beneficio para los altos mandos estancan los procesos y son refundidos en los archivos.




Gráfico 5

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 5. ¿Qué tipo de acciones considera que debe implementar el Gobierno para resolver los problemas sociales?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El 60% de los encuestados respondieron que La colaboración mutua debe de ser una solución muy considerable ya que si se ayuda a toda las instituciones y/o asociaciones que están al servicio gratuito de las personas necesitadas (sin recursos económicos) sería un gran cambio ya qué a causa del desempleo, la pobreza, la desnutrición y analfabetismo es alto. La colaboración no solo sería en alimentos, si no también en salud, en educación, en materiales para tener el mejor aprendizaje y en apoyar planes para que nuestro país mejore. Además al estar unidos podemos derrocar a los corruptos y retirar las opciones no beneficiosas del país.
 
El 26% respondió que mano dura ya que sí, en realidad hay ayuda por parte del gobierno a aquellas instituciones que son de apoyan a la población, deben de asegurarse a que esa ayuda se entregue a la población guatemalteca y que todo lo que se dé sea gratuito. Controlando el gobierno por medio del Estado el orden social.



Gráfico 6

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 6. ¿Cuál cree que es el principal problema qué crea un mal manejo del poder en Guatemala por parte del gobierno?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El 90% de los encuestados cree que el principal problema que crea un mal manejo del poder en Guatemala por parte del gobierno es la corrupción ya qué depende del político y los funcionarios que se vea el cambio positivo en Guatemala ya que constituye en una especie de impuesto arbitrario y discrecional que recae sobre consumidores, productores y la sociedad en general, el cual incrementa los costos y afecta la eficiencia económica y la competitividad también sabemos que en Guatemala no se recibe la ayuda necesaria para la población. A esto implica el porcentaje plantado 

Y el otro 6.7% dijeron que la delincuencia ya que a eso se basa a que el dinero no sea utilizado para el propósito pactado, y al no haber una buena seguridad nacional se hacen más presentes los actos de delincuencia, lo cual también esta influido por la corrupción en los sectores de seguridad que deben velar por el bienestar , cumplimiento y regulación de la conducta de la población.




Gráfico 7

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 7. ¿Considera al factor económico un fuerte influyente en el poder y política de Guatemala?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)



El 100% de encuestados votaron que el factor económico es influyente en el poder y la política que existe en nuestro país. Para el desarrollo del país una buena estabilidad económica es un factor clave, ya que permite el mejoramiento de áreas que cubren las necesidades básica de la población como salud, seguridad, educación, hasta en alimentos, entre otras. Pero también desde el punto de obtención de los puesto de trabajo (sobre todo los superiores), solo para obtener un buen salario pero sin realizar de manera adecuada su trabajo. 





Gráfico 8

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 8. Los temas de poder y política no solo se ven limitados al gobierno ya que afectan y conciernen de igual manera al pueblo, afectando distintas áreas ¿Cuál considera que debe ser el área de mayor prioridad para la implementación de políticas públicas?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)

Pregunta. Los temas de poder y política no solo se ven limitados al gobierno ya que afectan y conciernen de igual manera al pueblo, afectando distintas áreas ¿Cuál considera que debe ser el área de mayor prioridad para la implementación de políticas públicas?

El 33.33%, porcentaje mayoritario,  de los encuestados están de acuerdo con no limitar el poder a el gobierno porque afecta varias áreas, consideran que tanto la educación y el empleo son las principales áreas que deben ser tratas para el mejoramiento de las carencias que presentan. 

Pero el 16.7% creen que la seguridad y salud son las prioritarias. Cada una de estas áreas crea los pilares para la estabilidad de la población, pero analizamos como al comenzar su mejoramiento debe priorizarse alguna, y este es el orden designado por las personas encuestadas. 




Gráfico 9

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 9. ¿Cuál considera que es el grupo social más excluido en la participación del poder y política en Guatemala?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El 73,3 % de los encuestados respondieron que el grupo social más excluido en la participación del poder y política en Guatemala es el grupo indígena debido a que a ellos no se les toma en cuenta en muchos actos importantes relacionados a la política. Muchas veces solo por la sus creencias creen que no saben o que no tienen ningún conocimiento de la política y poder, y no cuentan con la capacidad suficiente de optar por cargos políticos o de cualquier índole.

El 20 % de los encuestados respondió que el segundo grupo social más excluido en la participación de poder y política en Guatemala es el grupo garífuna hoy en día a este grupo no se le permite tener tanto poder como otros grupos debido a su cultura y creencias. Y sigue implantada en la sociedad la ideología de suprimir estos pueblos por sus antecedentes históricos en el área de esclavitud.



Gráfico 10

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 10. ¿Cuál considera que es el nivel de exclusión hacia las personas indígenas en la participación del poder y política en Guatemala?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


Una alta discriminación con el 46.7%. Partiendo de la siguiente hipótesis, en la República de Guatemala la participación política de los pueblos indígenas es baja en relación al resto de la población del país, y dicha intervención en el proceso político local es particularmente baja en el caso de las mujeres indígenas. Esta hipótesis de trabajo se complementa con otra: la abstención electoral de los pueblos indígenas guatemaltecos no está dada por características propias de este grupo, sino por factores de índole estructural, es decir, por la diversidad de condiciones socioeconómicas en las que los pueblos originarios deben subsistir.

La segunda en porcentaje de discriminación media con 30%, si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y sin ser concertadas con los pueblos indígenas.
La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia y la violencia política, así como la exclusión social, representan un serio peligro de retroceso en la vigencia efectiva del Estado de Derecho y restringen el pleno goce de los derechos humanos.



Gráfico 11

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 11. ¿Cree necesaria la igualdad en la participación política?. Número de respuestas: 30 respuestas.

Fuente: Grupo 1 (López, 2021)


El Sí con 90% siendo la opción mayoritaria,  se refiere a uno de los temas que durante los últimos años ha causado particular interés en la vida política del país:, las cuotas de participación de mujeres y personas indígenas en el seno de los partidos políticos, en la posibilidad de optar a cargos de elección popular y en la designación equitativa de las funciones públicas.

El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres consagrado en la Constitución Política de la República de Guatemala constituye el fundamento para afirmar que el hombre y la mujer se encuentran en un plano de igualdad en lo referente al ejercicio de los derechos civiles y políticos, pues estos son reconocidos en el texto constitucional sin distinción de género.

La opción del No con 10%,  donde no se considera necesaria una igualdad política entre hombres y mujeres, y los distintos grupos étnicos en Guatemala; también esta en el sentido de la educación donde no debería asumir un puesto alto una persona sin la educación y preparación adecuada para ejercerlo, más si es un cargo en relación del gobierno.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Instituciones Públicas y Privadas

Conclusiones

Conceptos