Estadísticas

Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Guatemala por PNUD


La población del país asciende a 13,636.487 habitantes con una densidad de población de 135 habitantes/km2, de los cuales 52% tiene menos de veinte años de edad, lo que hace a Guatemala un país joven. El 48.48% de la población vive en el área urbana y el 51.52% en el área rural del país (ENCOVI, 2011).

Según su Índice de Desarrollo Humano (IDH), Guatemala ocupa el lugar 133 de 187 naciones del mundo, el último en Centroamérica, y el último entre los países hispanoamericanos con un índice de 0.581, una esperanza de vida de 71 años y un promedio de 4 años de escolaridad.

  El 49.8% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, la tasa más alta del continente. La incidencia de pobreza en el país es de 90.6%, es decir que este porcentaje de personas sufre algún tipo de privación; el 62.4% vive en pobreza media; el 29.6% en pobreza extrema, y el 3.6% en pobreza severa (INDH, PNUD 2011). Los departamentos que reportan el mayor porcentaje de pobreza medida por ingreso, es decir las personas que viven con US$2 al día para cubrir sus necesidades básicas son: Alta Verapaz (78.24%), Sololá (77.47%), Totonicapán (73.29%); Quiché (71.85%) y Suchitepéquez (70.65%), (ENCOVI 2011).

La tasa de crecimiento promedio anual del IDH del país entre 1980 y 2011 fue de 0.95%, mayor que el promedio mundial anual (0.65%) y que el promedio latinoamericano (0.73%). Guatemala ha mejorado en un 34% su IDH entre 1980 y 2011 (de 0.43 a 0.57), un resultado significativo pero insuficiente para sacar al país de ese bajo peldaño. (INDH, PNUD 2011).


Pobreza 2021

Fuente: Proyecciones propias a partir del Censo 2002 (INE) 




Educación

De acuerdo a la proyección de población calculada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al año 2016 y la matrícula educativa (inscritos netos) por nivel educativo se estima una brecha en la cobertura educativa en el nivel primario de 549,214 niños/as de 7 a 12 en el año 2016; en tanto que en el ciclo básico el número de adolescentes que quedan fuera del Sistema Educativo Nacional (SEN) se estima en 646,192 adolescentes de 13 a 15 años. Para el ciclo diversificado, la brecha educativa se sitúa en 997,533 adolescentes de 16 a 18 años. De estos, 403,623 eran mujeres y 417,782 hombres.

Según la caracterización de la población que está egresando del SEN, para el año 2017 el promedio de edad de dichos estudiantes era de 18 años, 33.52% trabaja para ganar dinero, 83.34% asistió a preprimaria y 25.46% repitió al menos un grado. La mayoría indicó que su idioma materno era el español (84.2%), mientras que el resto (15.08%) señaló que era maya. De ellos, solamente 10.45% de los estudiantes en este ciclo educativo realizó sus estudios en el área rural, asimismo solamente 20.72% de los estudiantes cursaban en el sector público, y 73.82% en el sector privado.


La cobertura escolar, calculada por tasas, los niveles de educación preprimaria y medio, son los que sufren mayor afección. A lo largo de 12 años, en el nivel preprimaria la tasa neta de cobertura descendió de 47.0% en 2005 a 46.8% en 2016; en tanto que en el nivel medio, ciclo básico, durante el mismo período la tasa observó un incremento de 11.5 puntos, al pasar de 33.20% a 44.70%. Para el ciclo diversificado, durante el período referido el aumento fue menor, al incrementarse en 5.5 puntos, pasando de 19.00% en el año 2005 a 24.50% en 2016. No obstante, la brecha que existe entre el ciclo básico y el ciclo diversificado es bastante significativa.


Pese a que el nivel de educación primaria es el que presenta la mayor cobertura, el comportamiento de la tasa, disminuyó en los últimos 12 años, de 93.50% en 2005 a 78.20% en 2016.


Los desafíos en materia de cobertura educativa se manifiestan también en la calidad, la evaluación realizada por el Ministerio de Educación a los graduandos, permite evidenciar que durante el período 2006-2019, el logro nacional en lectura promedio 24.37%, mientras que en matemática se situó en 7.47%, lo que implica que menos de uno de cada cuatro estudiantes aprueban los exámenes. Los avances a lo largo de los años han sido bastante modestos.



Educación 2,020 - 2,021


Con las estadísticas anteriores y las más actuales, podemos visualizar el proceso y cambio de porcentajes en Guatemala, respecto a la caída educativa.

Este año se reporta la caída de 14.6% de estudiantes inscritos en las escuelas y colegios, según los datos del Ministerio de Educación (Mineduc).

Las estadísticas indican que en 2020 se inscribieron 4 millones 140 mil 158 estudiantes en los niveles de preprimaria, primaria, básico, diversificado y primaria para adultos.

Mientras que, en 2021 se contabilizan 3 millones 535 mil 369. Es decir, que hay una diferencia de 604 mil 789.


Detalles de la inscripción

Los datos del Ministerio de Educación demuestran que los cinco niveles escolares tienen menos estudiantes este año (2,021). A continuación, el detalle:

Nivel escolar20202021
Preprimaria597,751512,448
Primaria2,349,2542,219,187
Básicos763,749535,779
Diversificado414,276264,580
Primaria adultos15,3983,375
El diputado de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Jairo Flores, considera que la disminución de estudiantes inscritos se debe a la pobreza y pandemia del covid-19.




Pueblos Indígenas


Guatemala tiene una población de 14.9 millones de habitantes, de los cuales 6.5 millones (43.75%) pertenecen a los 22 pueblos Mayas (Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko), un Garífuna, un Xinca y un Creole o afrodescendiente.

La situación socioeconómica de los indígenas en Guatemala continúa mostrando profundas desigualdades debido a los problemas estructurales, como la exclusión social, el racismo y el despojo de sus medios de vida, que los coloca en una situación de pobreza y extrema pobreza. La pobreza afecta al 75% de indígenas y al 36% de no indígenas, la desnutrición crónica al 58% de indígenas en comparación con el 38% de no indígenas.





Índice de Denuncias de Delitos: disminuyó 2.2% 

El Índice de Denuncias de Delitos (IDD) en septiembre de 2021 disminuyó 2.2% respecto a agosto. Esto significa que en conjunto, las tasas inter anuales de los delitos denunciados bajaron. La disminución en el IDD se dio por la baja del Sub Índice de Delitos contra las Personas (SDPe). Ver Gráfica 2.





Sub índice de Delitos contra las Personas: disminuyó 4.8% 

El Sub índice de Delitos contra las Personas (SDPe) en septiembre de 2021 disminuyó 4.8% respecto a agosto. Esto significa que, en conjunto, hubo una disminución en las tasas de los delitos que componen este sub índice. El SDPe se redujo principalmente por la baja en la tasa de secuestros. Ver Gráfica 5.







Sub índice de Delitos contra la Propiedad: aumentó 0.6% 

El Sub índice de Delitos contra la Propiedad (SDPro) en septiembre de 2021 aumentó 0.6% respecto a agosto. Esto significa que, en conjunto, hubo un incremento en las tasas de los delitos que componen este sub índice. El SDPro aumentó principalmente por el incremento en la tasa de robo de motocicletas.






Cantidad y Tasa de homicidios: 245 y 16 

Según datos de la PNC, hubo 245 homicidios en los 30 días de septiembre. Esto significa un promedio de 8.2 homicidios diarios, cifra superior a la de agosto (7.6 diarios). Los homicidios volvieron a aumentar y se mantienen por arriba de las cifras de los últimos cuatro meses del año anterior. La tasa inter anual aumentó después de haber bajado en los dos meses previos y en septiembre de 2021 es de 16 homicidios por cada 100 mil habitantes.





Cantidad y Tasa de secuestros: 1 y 0.06 

Según registros de la PNC, en septiembre de 2021 se denunció un secuestro. En los meses que han transcurrido del año se registran siete secuestros, la mitad de los denunciados en el mismo periodo del año anterior. La tasa inter anual en septiembre de 2021 es de 0.06 secuestros por cada 100 mil habitantes.






Cantidad y Tasa de violaciones: 26 y 1.7 

En septiembre, la PNC registró 26 denuncias por violación. La tasa inter anual de violaciones en septiembre de 2021 es de 1.7 violaciones por cada 100 mil habitantes, la cual muestra una ligera tendencia al alza desde mayo de este año.





Cantidad y Tasa de lesionados: 203 y 15.3 

Se registraron 203 personas lesionadas en los 30 días de septiembre, lo cual significa que hubo en promedio 6.8 lesionados diarios, cifra similar a la registrada en agosto (6.5 diarios). La cantidad de lesionados se mantiene cercana a los 200 mensuales. La tasa inter anual en septiembre de 2021 es de 15.3 lesionados por cada 100 mil habitantes, misma cifra que se registró a finales del año anterior.

















Referencias



PNUD Guatemala. Enfoque (2021), La pobreza, reflejo de la exclusión y la inequidad. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth.html


Gobierno de Guatemala, Vicepresidente. Problemática del País: Desarrollo Social, del Plan Estratégico del Gobierno 2020-2024. https://vicepresidencia.gob.gt/politica-gobierno-2020-2024/Problematica-de-Pais-Desarrollo-Social.

República (Marzo 16, 2021). Noticias Política. Inscripción de Estudiantes se reduce 14.6% en 2021. Disponible en: https://republica.gt/2021/03/16/guatemala-inscripcion-estudiantes-reduce-14-6-por-ciento-2021/

Cien. Boletín Estadístico. Recuperado de: https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2021/10/Boletin-estadistico-delitos-2021-septiembre.pdf

Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Mejoremos Guate 2021 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/ise/20170619042351/pdf_913.pdf

Iwgia (2021). El Mundo Indígena 2021: Guatemala. https://www.iwgia.org/es/guatemala/3742-mi-2020-guatemala.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instituciones Públicas y Privadas

Conclusiones

Conceptos