Situación Actual

Influencia de la Pandemia (Covid 19) en la Política

El país sufre también una crisis política que ha provocado una “clara señal de una viva insatisfacción del pueblo, de su descontento, de su frustración y de sentirse una vez más decepcionado”, se lee en el comunicado. Una expresión de esta insatisfacción, es una serie de convocatorias a la “protesta social” y manifestaciones pidiendo la “renuncia del presidente Alejandro Giammattei, y de la fiscal general, Consuelo Porras”. En el anterior comunicado de la Iglesia católica, con fecha 29 de julio,  en el que recuerdan la destitución del fiscal anticorrupción, Franscico Sandoval, piden por la "conversión de los agentes de corrupción de la justicia en Guatemala y también en Escuintla, tierra lamentablemente marcada por la impunidad y torceduras de los procesos judiciales". 

Asimismo, dijeron que "las manifestaciones pacificas y contundentes en la situación actual son un derecho y deben gozar de la protección de las autoridades, son también un camino que no puede quedar en lo esporádico, sino hacer parte de un compromiso para renovar fondo los procesos judiciales deformados por el misterio de la iniquidad, recordando que la deseada paz social es un fruto de la justicia auténtica". 

Los obispos guatemaltecos se dirigen en el comunicado al presidente de la República y a la Fiscal general:

“Es necesario y urgente que la iniciativa presidencial manifestada y ejecutada antes del inicio de la pandemia de convocar a un diálogo franco y abierto, con propuestas concretas, de los diferentes sectores del país, se retome. Sin este diálogo percibimos que el descontento crecerá, alimentado por quienes quieren desestabilizar la nación buscando sus propios intereses, es decir, por las estructuras del crimen organizado, del narcotráfico y de la corrupción e impunidad incrustadas en los órganos del Estado, como lo dijimos en nuestro último mensaje; aprovechándose de la misma situación de precariedad crónica en la que el país ha vivido”.


Respuesta del PNUD a la Pandemia (Covid 19)

Cada país necesita actuar de inmediato para prepararse, responder y recuperarse. El sistema de la ONU apoyará a los países en cada etapa, con un enfoque en los más vulnerables.

Basándonos en nuestra experiencia con otros brotes como los de Ébola, VIH, SARS, tuberculosis y malaria, así como en nuestra larga historia de trabajo con el sector público y privado, el PNUD ayudará a los países a responder con urgencia y eficacia a COVID-19 como parte de su misión de erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y crear resiliencia ante la crisis.


    “Ya estamos trabajando arduamente, junto a nuestra familia de la ONU y otros socios, en tres prioridades inmediatas: apoyar la respuesta de salud, incluida la adquisición y el suministro de productos de salud esenciales, bajo el liderazgo de la OMS, fortalecer el manejo y la respuesta a la crisis y abordar los impactos sociales y económicos críticos". Administrador del PNUD, Achim Steiner.

Hemos estado apoyando a los países desde las primeras etapas de esta crisis, donando más de dos millones de máscaras quirúrgicas y proporcionando equipos médicos de soporte vital como máquinas de rayos X, termómetros infrarrojos, bombas de infusión, trajes protectores, guantes y desinfectante para manos.

En China, lanzamos una campaña en las redes sociales para difundir información sobre COVID-19 entre las comunidades vulnerables, como las personas mayores y otras personas desfavorecidas, en 40 idiomas hablados por minorías.

Requerirá que toda la sociedad limite la propagación de la enfermedad de COVID-19 y amortigüe el impacto potencialmente devastador que puede tener en las personas y las economías vulnerables.

Debemos reconstruir la confianza y la cooperación, dentro y entre las naciones, y entre las personas y sus gobiernos.

El apoyo del PNUD también ayudará a garantizar que las respuestas de los países individuales sean integrales, equitativas e inclusivas, de modo que nadie quede excluido y los países puedan continuar progresando en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Mientras hacemos esto, también debemos considerar formas de prevenir una que una pandemia similar vuelva a ocurrir. A largo plazo, el PNUD buscará formas de ayudar a los países a prevenir y gestionar mejor tales crisis y garantizar que el mundo haga pleno uso de lo que aprenderemos de esta.

Economía y Política

La política y la economía son dos esferas del ámbito social que tienen un grado relativo de autonomía pero entre las que se establece una relación de interdependencia. Esta relación de interdependencia es necesaria para la una y la otra, de modo que resulta complementaria en muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos. No obstante, como en tantos cosas, no es fácil delimitar las líneas fronterizas, pues la economía es a su vez política y la política tiene un elevado componente económico. 

La economía requiere adoptar decisiones desde la política, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales estarán en relación, aunque condicionadas, por la ideología de los partidos que gobiernan. La política económica, que ha ido adquiriendo una mayor importancia a medida que las sociedades modernas se desarrollan, no es neutra y, aunque requiera conocimientos técnicos, responde a factores ideológicos. A su vez la toma de decisiones políticas está impregnada de factores económicos que limitan en bastantes ocasiones la acción política. Cada vez en mayor medida las discusiones políticas en los parlamentos están impregnadas de cuestiones económicas. 




Situación Económica 

Con una población de 18 millones y un PIB de US$77.600 millones en 2020, Guatemala es la economía más grande de Centroamérica. Durante las últimas tres décadas, Guatemala tuvo el crecimiento menos volátil en comparación con países pares y aspiracionales. La deuda pública y el déficit presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y estables del mundo, lo que le ha proporcionado cierta resistencia ante choques externos. Medida por su PIB per cápita (US$4.603 en 2020), Guatemala es un país de ingresos medianos altos. 


Sin embargo, la estabilidad económica y el estatus de ingresos medianos altos no se han traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad. Los bajos ingresos del gobierno central (11 por ciento del PIB en promedio en años recientes y un 10,8 por ciento estimado en 2021) limitan la capacidad de inversión pública y restringen tanto la calidad como la cobertura de los servicios públicos básicos, desde educación y salud hasta acceso a agua, lo que explica en gran medida la falta de progreso en el desarrollo y las grandes brechas sociales, a la zaga del resto de América Latina y el Caribe (ALC).

Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC, con poblaciones indígenas y rurales desproporcionadamente afectadas. La desnutrición crónica infantil (y retraso en el crecimiento) afecta al 47 por ciento de todos los niños menores de cinco años, al 58 por ciento de los niños indígenas y al 66 por ciento de los niños en el quintil de ingresos más bajos

Aspectos relevantes 

La pandemia de la COVID-19 puso fin a tres décadas de crecimiento económico en Guatemala. Aun así, el país experimentó una de las menores contracciones del PIB en 2020 en ALC- Acuerdo de Libre Comercio (-1,5 por ciento) y la actividad económica se recuperó a niveles pre pandémicos durante el primer trimestre de 2021, respaldada por un ingreso récord de remesas.

En 2020, el estímulo fiscal del Gobierno para responder a la pandemia (equivalente al 3,3 por ciento del PIB) fue rápido y se centró en proteger a los pobres y vulnerables. Este esfuerzo sin precedentes incluyó la ampliación a gran escala de las redes de protección social del 5 al 80 por ciento de los hogares, a través de transferencias monetarias temporales.

Efectos en la sociedad

La pobreza aumentó levemente del 45,6 por ciento de la población al 47 por ciento en 2020. Se estima que sin los programas de protección social la pobreza habría aumentado de tres a cuatro veces más en Guatemala. Se prevé que la pobreza disminuya al 45,9 por ciento en 2021.

Se espera una fuerte recuperación para Guatemala, con un crecimiento del PIB de 5.1 por ciento en 2021 y 4.1 por ciento en 2022. Los riesgos persisten, particularmente dada la incertidumbre de la pandemia. La variante Delta provocó un aumento de nuevos casos durante el tercer trimestre de 2021 y, para septiembre, solo el 15 por ciento de la población había sido completamente vacunada. Si la crisis de salud pública vuelve a empeorar, la recuperación económica podría verse afectada.

Impulsar un crecimiento sólido e inclusivo y reducir la pobreza en Guatemala requerirá esfuerzos continuos para aumentar la productividad y facilitar el ingreso de mujeres al mercado laboral; aumentar las inversiones en capital humano, innovación e infraestructura resiliente; y abordar desafíos en transparencia, gobernabilidad y seguridad ciudadana, entre otros.


Situación de Pobreza


Guatemala es uno de los países más desiguales del mundo, un país en donde la riqueza es distribuida de una manera desigual, lo que da lugar tanto a la concentración masiva de riqueza como a condiciones de absoluta miseria y escasez. Durante años, decenas de mapas de distribución espacial de la pobreza sirvieron para nombrar a la franja norte del país, de Huehuetenango a Alta Verapaz, como el Corredor de la Pobreza. Un mapa de triangulación geográfica permite, no obstante, identificar con mayor precisión los focos y la distribución de la pobreza extrema en Guatemala.

Según los indicadores de pobreza del Instituto Nacional de Estadística (INE) y con base en una proyección realizada por Plaza Pública para 2011, de los 15 municipios más pobres (medido por el índice de pobreza extrema) siete se encuentran en el departamento de Huehuetenango. El segundo departamento con más municipios con alto índice de extrema pobreza es Alta Verapaz, donde se ubican seis municipios.

El municipio con mayor nivel de pobreza extrema es San Gaspar Ixchil, Huehuetenango, con un 64.9 por ciento de habitantes que viven, diariamente, con un poder adquisitivo que equivale a tener un dólar en Estados Unidos.


Situación del Poder

Guatemala culminará el presente año con una crisis de gobernabilidad en los tres poderes del Estado que amenaza con agravarse en 2021, en el segundo año de la Presidencia de Alejandro Giammattei.

La situación política del país centroamericano fue deteriorándose durante los primeros diez meses del año y tuvo su clímax el sábado 21 de noviembre cuando cientos de encapuchados quemaron una parte del Congreso y otras 10.000 personas se manifestaron en contra de Giammattei ante el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno.

El origen de las protestas fue la aprobación de un polémico presupuesto para 2021 aprobado por el Congreso, pero el malestar general de la población se había acumulado por meses debido a diversos escándalos de corrupción a todo nivel.

     Aunque la tensión se ha reducido en los últimos días, la situación no deja de ser crítica para los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los tres poderes del Estado, envueltos cada uno en serias crisis que empiezan a extenderse ya a otras instituciones como el Ministerio Público (MP, Fiscalía).

     "A estas crisis se suma el mal y opaco manejo del covid-19 (por parte del Gobierno) y los fenómenos naturales Eta y Iota (que azotaron Guatemala en noviembre)", explicó a Efe el procurador de los derechos humanos guatemalteco, Jordán Rodas. (Esta situación respecto al año 2,020).


En el Organismo Ejecutivo (OE)

    En opinión del ombudsman, en el Organismo Ejecutivo "tenemos un divorcio entre el presidente (Alejandro Giammattei) y el vicepresidente (Guillermo Castillo), que a la larga perjudica a todos los guatemaltecos".

Las diferencias entre ambos se hicieron visibles públicamente el viernes 20 de noviembre, un día antes de la masiva manifestación, cuando Castillo instó a Giammattei a renunciar en conjunto por el bien del país.

A principios de diciembre del 2,020 los dos funcionarios salieron juntos públicamente para informar que habían resuelto sus disputas, pero el pasado 21 de diciembre Castillo no fue convocado a una reunión relevante de Gabinete.

Ese mismo día, el vicepresidente insinuó en sus redes sociales que era víctima de escuchas telefónicas. "Llevo varias semanas haciendo llamadas a diferentes números y estoy escuchando los famosos sonidos como que si alguien me escucha o una especie de interferencia. Upsss...¿soy solo yo?", se preguntó Castillo.

Las manifestaciones en contra de Giammattei cesaron tras cuatro fin de semana consecutivos de plantones ante el Palacio de la Cultura entre noviembre y diciembre, pero no se descarta que vuelvan en 2021.


El Congreso y el Organismo Judicial (OJ)

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala, ente al mando del Organismo Judicial, debió ser renovada en octubre de 2019 al igual que alrededor de 200 jueces de tribunales de Apelaciones.

Sin embargo, el procedimiento se atrasó por diversas irregularidades y desde junio está estancado en el Congreso, donde la mayoría de diputados, aliados con Giammattei, se rehúsan a llevar a cabo la elección ordenada por la Corte de Constitucionalidad, el máximo tribunal del país.

Las última renovación del Organismo Judicial, en 2014, que dio paso a las autoridades actuales, fue manipulada por varios actores, incluido el extinto Partido Patriota del expresidente Otto Pérez Molina (2012-2015), según varias investigaciones del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), una de ellas denominada "Comisiones Paralelas".


Con el Organismo Legislativo (OL)

   "El Organismo Legislativo, de forma irresponsable, desafía al estado de Derecho, incumpliendo la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de elegir a la Corte Suprema de Justicia y salas de Apelaciones, lo cual nos hace tener una Corte Suprema ilegítima", explicó el procurador guatemalteco (Augusto Rodas).

La elección de la nueva Corte Suprema de Justicia y los 200 jueces de apelaciones es trascendental para la lucha anticorrupción en Guatemala por los próximos cinco años y ha llamado ampliamente la atención de Estados Unidos.

El pasado 9 diciembre, el nuevo embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, aseguró en un acto público que sin cortes "honestas e independientes", el desarrollo no será posible en el país, pues "sin autoridades que velan por intereses del pueblo y no intereses individuales, la Justicia no puede existir".

Precisamente Estados Unidos también expresó su malestar públicamente en octubre sobre la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, al frente de otra entidad que empieza a exhibir signos de crisis, especialmente después de un par de manifestaciones frente a sus instalaciones en diciembre y la solicitud de su renuncia este martes por parte de 90 organizaciones sociales.

     "La Fiscal General (de Guatemala) tiene como deber perseguir legítimas investigaciones de corrupción hasta donde lleven. Persiga a los corruptos, no a sus fiscales anticorrupción en la FECI (Fiscalía Especial Contra la Impunidad)", le advirtió el 9 de octubre mediante sus redes sociales el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Kozak.



Situación de Corrupción

La lucha contra la corrupción y la demanda por el cese de la impunidad han sido puntos de inflexión en la vida política de Guatemala y los pueblos que la habitan. Actualmente Guatemala vive una nueva tensión respecto a la lucha contra la corrupción que encarna el llamado “Pacto de Corruptos” (compuesto por el Ejecutivo encabezado por Alejandro Giammattei, el Ejército y redes de mafia incrustadas en el Estado) y que tiene sometida a una mayoría de la población que aspira a cambios reales, estructurales, en una Guatemala empobrecida y violentada. 

Entre los diversos sectores confrontados emerge también el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU) que prioriza el problema migratorio y ha hecho de la estrategia contra la corrupción su punta de lanza para, supuestamente, disminuir los flujos. Todo ello en medio de una Centroamérica que ha ido restando terreno político al Gobierno estadounidense y dejando a Guatemala en casi el único aliado estratégico en el Norte de la región. Así, las demandas legítimas de buena parte de la población sobre el cese de la corrupción y la impunidad, se enfrentan a complejas relaciones de poder que buscan mantener la cooptación del Estado guatemalteco y, también, la hegemonía estadounidense sobre Centroamérica.


Situación Educativa

Al permanecer los centros educativos cerrados por un período de 13 meses, el promedio de años de estudios de los guatemaltecos pasaría de 6.3 a 4.8, según análisis del Banco Mundial, en el que hace una simulación del impacto de la pandemia en varios escenarios.

Guatemala es el segundo país de Centroamérica con el promedio más bajo de años de escolaridad, por detrás de Honduras. La media de años de estudio de los guatemaltecos es de 6.3, a duras penas terminan la primaria. La crisis generada por la pandemia del covid-19 causó un rezago mayor, pues se habría perdido más de un año de escolaridad, luego del cierre prolongado de los centros educativos en el país.

Con un escenario de siete meses sin clases presenciales la disminución sería de 0.8 años, mientras que, si el cierre se prolonga a 13 meses, el descenso llegaría a 1.5 años, lo que a largo plazo tendrá un efecto negativo sobre el perfil del capital humano que se verá limitado para ingresar al mercado laboral.

El impacto se ve en todos los países, pero no en las mismas proporciones. Para Guatemala las consecuencias se verán en una escala mayor, partiendo de que tiene menos años de escolaridad que el promedio para Latinoamérica, pues en la región es de 7.7 años, y un cierre extenso de los centros educativos ocasionaría una disminución de 1.3 años.

“Los seis años -de escolaridad- ya eran alarmantes, si solo llegamos a cuatro, eso nos afecta como país productivo, merma la capacidad de la población para salir adelante por sí mismas y crear nuevas ideas para trabajar, perdemos muchas oportunidades por no tener mano de obra calificada, que comienza por tener la educación básica – primaria, básicos y secundaria sólidos-. Tenemos pocos años de educación y ahora se reducen más, eso nos pone en mayor desventaja competitiva en el mundo”, dice Jorge Andrés Gálvez, director del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Esta situación, entonces, traería “enormes” implicaciones para los ingresos y la productividad de los países, según el informe Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia del covid-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Mundial, y plantea el impacto que ha tenido el cierre de los centros educativos para la región.

La disminución en años de escolaridad se podría traducir en un costo económico a largo plazo, y al permanecer cerradas las escuelas por un período de diez meses, la actual cohorte de estudiantes tendría una pérdida de ingresos anuales por US$1 mil 313.


“Se espera que las pérdidas de aprendizaje en América Latina y el Caribe se traduzcan en costos económicos agregados por ingresos no percibidos por un total de US$1.700 millones, considerando un cierre de escuelas de 10 meses”, señala el informe del Banco Mundial.

El 16 de marzo del 2020 los centros educativos en el país cerraron debido como una medida para proteger del contagio del covid-19 a la comunidad educativa, y el ciclo transcurrió con la estrategia de educación a distancia. En el sector privado fueron siete meses que los niños y jóvenes tuvieron lejos de las aulas, para el sector público la medida se extendió un mes más. Este año las clases presenciales siguen sin reanudarse del todo.
El impacto se extiende

La pérdida de años de escolaridad no es el único tema con el que los países tienen que lidiar debido a los efectos de la pandemia en la Educación, el informe del Banco Mundial menciona que también se observa una “pobreza de aprendizaje”, que es cuando los estudiantes de primaria no son capaces de leer y entender un texto sencillo para su edad, y esto aumentará.

En Guatemala, siete de cada diez niños están en esa posición al llegar a sexto grado, pero el problema viene desde los primeros años de la primaria. Un estudio realizado por el Ministerio de Educación (Mineduc) refiere que solo uno de cada diez estudiantes alcanza fluidez lectora y comprende lo que lee al terminar el primer grado.

A nivel de región son cinco de cada diez niños los que tiene “pobreza de aprendizaje”, pero la ausencia de clases presenciales aumentaría la proporción a dos de cada tres, en el caso de que las escuelas se hayan cerrado por 10 meses.

Con el fin de mitigar las pérdidas en el aprendizaje los países han implementado distintas estrategias para continuar la educación desde casa en tanto se vuelve a la “normalidad” y los estudiantes puedan retornar a las aulas en un ambiente seguro, en Guatemala se ha adoptado un modelo híbrido –clase presenciales y en casa-, con el apoyo de medios tradicionales como la televisión, la radio y guías impresas, además de las soluciones basadas en internet, aunque su alcance es limitado.

Sin embargo, en su análisis el Banco Mundial indica que “el aprendizaje en casa no es un reemplazo adecuado para impartir muchas capacidades que se adquieren en la escuela”, y que las estrategias de educación a distancia “mitigan parcialmente las pérdidas de aprendizaje”, más aún entre los grupos vulnerables que tienen acceso limitado a esas soluciones multimodales.


Situación Nutricional

La situación nutricional en el marco del desarrollo social es relevante. En tal sentido,  se debe indicar que el análisis de la problemática nutricional indica que ésta se refleja mayoritariamente en las mujeres en edad reproductiva, así como en la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años; problemática que concentra en la población rural e indígena. Estas condiciones generan un profundo impacto en    el neurodesarrollo y estado de salud general de la población infantil que a corto plazo incrementa el riesgo de mortalidad y a largo plazo influye en las capacidades productivas de la población.


Guatemala es uno de los países en la región con mayor porcentaje de población que vive subalimentada y en inseguridad alimentaria nutricional, factores que van íntimamente relacionados a la malnutrición (desnutrición crónica o aguda/sobrepeso y obesidad). Para el período 2014-2016 se estima que 2.5 millones de personas estaban subalimentadas en el país; asimismo, se calcula que para 2014 el 25% de los hogares padecían inseguridad alimentaria moderada y 12% inseguridad alimentaria severa. Por otra parte, la prevalencia de desnutrición crónica para el período 2014-2015 era de 46.5% en las niñas y niños menores de cinco años, la desnutrición aguda de 0.7% y el sobrepeso y obesidad de 4.7% para este mismo grupo de edad.


Los grupos más vulnerables siguen siendo las personas en situación de pobreza, en especial las mujeres, niñas y niños, principalmente indígenas. Esta población vive en zonas rurales y práctica la agricultura de subsistencia o familiar, con la paradoja de que la mayoría no son dueños de tierras o si lo son, las poseen en parcelas pequeñas. Lo anterior, refleja el impacto que el desarrollo rural sostenible puede tener en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la población guatemalteca, por lo que se demandan acciones urgentes en esa área.


Los principales desafíos para el abordaje de la problemática nutricional deberán continuar enfocados en la prevención de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años y el acceso a los alimentos en familias en condición de pobreza o pobreza extrema. Es necesaria la implementación de intervenciones integrales preventivas de enfermedades crónicas transmisibles en las otras etapas del curso de vida como escolares, adolescentes, adultas/os y personas mayores, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) y la generación de información sobre la nutrición y la alimentación saludable.



Situación de Salud

El sector salud es otra área clave para alcanzar el desarrollo social. El país cuenta con una red hospitalaria compuesta por 46 hospitales, 281 centros de salud tipo B y 56 tipo A; así como, 916 puestos de salud, existiendo un alto nivel de concentración de los servicios de salud. El 73% de todos los médicos registrados y colegiados se encuentran en el departamento de Guatemala, lo que hace que la relación médica/población sea de 1 por cada 348 habitantes, mientras que en el interior de la República existe 1 médico por cada 11,489 habitantes.

El país también sufre los efectos de una atención deteriorada de la salud, como consecuencia del aumento poblacional, siendo las personas en condición de pobreza las más afectadas. La salud pública tiene una cobertura del 48% de la población, con un sistema de seguridad social que escasamente cubre el 16% de esa población.

Entre las brechas a superar en el sector salud, debe considerarse la crisis de desabastecimiento en medicamentos y equipo en todo el sistema hospitalario nacional, así como el personal mal remunerado, lo que constantemente ha provocado paralizaciones en la prestación de los servicios. Cabe enfatizar que, el comparativo del período 2016- 2019 sobre abastecimiento general de medicamentos convencionales en las direcciones de área de salud (DAS) y hospitales; mostró un promedio de abastecimiento superior al 72%. Mientras que sobre el abastecimiento general de material médico quirúrgico en las DAS y hospitales durante el período en mención, promedió un abastecimiento superior al 76.8%.

Actualmente se encuentra el proceso de reforma al sector salud, donde uno de los principales desafíos lo constituye el fortalecimiento de la institucionalidad (definición y homologación de reglas, procedimientos, procesos, jerarquías y niveles de responsabilidad, situaciones de rotación del recurso humano), y la implementación generalizada en el primer y segundo nivel de atención, como dos de los aspectos que pueden coadyuvar a la eficiencia y funcionalidad de los servicios públicos para promover una vida saludable.

Importante mencionar que se ha establecido el compromiso internacional para el alcance de la una Cobertura Sanitaria Universal, que requiere resolver problemas graves en la salud pública nacional, de los que se pueden mencionar: la fragmentación del sistema sanitario nacional y pérdida de la rectoría del Ministerio de Salud; el modelo de atención eminentemente curativo descuidando la implementación de la atención primaria en salud; escaso incremento del presupuesto destinado a salud, lo que provoca el desfinanciamiento de las intervenciones estratégicas, así como la subcontratación excesiva de servicios básicos de salud, la insuficiencia en infraestructura del primer y segundo nivel de atención; falta de personal médico y paramédico capacitado; no actualización e innovación de los medios diagnósticos y tratamientos de enfermedades; desactualización de los sistemas de obtención de datos estadísticos; falta de investigación e innovación científica; ausencia de leyes que regulen los medicamentos, vacunas seguros y asequibles; así como la obtención de insumos médicos suficientes y de calidad y la inoperancia de los consejos de desarrollo en el tema específico de saneamiento ambiental.

La situación del sector salud, sumado a la débil cultura de prevención, hace que persista un estado crítico de los indicadores de salud. Es así que la tasa de natalidad se sitúa en 24.8 por cada mil nacidos, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años se establece en 42 por cada mil nacidos vivos, la tasa de fecundidad es del 2.8% y la tasa de crecimiento poblacional de 2.3%.

De acuerdo con el MSPAS, las principales causas de mortalidad general son: neumonías, infartos, diabetes, paros cardiacos, hipertensión, diarreas, enfermedades respiratorias, enfermedades alcohólicas del hígado, accidente vascular encefálico, provenientes de  la violencia y accidentes (enfermedades respiratorias 56% y gastrointestinales 16% en adultos).

En cuanto a las tasas de mortalidad específicas, merece la pena resaltar que la tasa  de mortalidad en adolescentes es de 32, debido principalmente a causas relacionadas con la violencia. Por otro lado, la tasa de mortalidad materna es de 105 por cada 100 mil nacidos vivos, siendo sus principales causas las deficiencias durante el embarazo, complicaciones en el parto y enfermedades.










Referencias


El Banco Mundial de Guatemala, (Oct 06, 2021). Guatemala Panorama General https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview#1

Berzosa, Carlos. Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI, (página 57). Relaciones  Política y Economía (2014).  https://colegiommc.files.wordpress.com/2014/09/relaciones-entre-economia-y-politica.pdf


La pobreza está (sobre todo) en otra parte (García, María). Artículo publicado originalmente en: https://www.plazapublica.com.gt/content/la-pobreza-esta-sobre-todo-en-otra-parte

Agencias EFE, (2020). Guatemala cierra 2020 con crisis de gobernabilidad en sus tres poderes estatales. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/politica/guatemala-cierra-2020-con-crisis-de-gobernabilidad-en-sus-tres-poderes-estatales/20000035-4426747

Celag.org, Chavez, Nery (Ago 26, 2021). Guatemala cada vez más en disputa. https://www.celag.org/guatemala-cada-vez-mas-en-disputa/

Vatican News, (Ago 11, 2021). Guatemala: Preocupación de obispos por situación política y la pandemia. https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2021-08/guatemala-comunicado-obispos-pandemia-crisis-politica.html

Gobierno de Guatemala Vicepresidencia. Plan general del gobierno 2020-2024, Problemática de País: Desarrollo Social. https://vicepresidencia.gob.gt/politica-gobierno-2020-2024/Problematica-de-Pais-Desarrollo-Social

Forbes. Ola, Ana Lucía, Prensa Libre (Abril 16, 2021). Recuperado de: https://forbescentroamerica.com/2021/04/16/guatemala-puede-perder-1-5-anos-de-escolaridad-por-el-cierre-de-escuelas/

PNUD (2021), Guatemala. Covid-19: Pandemia, La Humanidad necesita Liderazgo y solidaridad para vencer a Covid-19. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/coronavirus.html        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instituciones Públicas y Privadas

Conclusiones

Conceptos